Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Inteligencia Ambiental y Urbana

Inteligencia Ambiental y Urbana

Remedia Green Tech trabaja con una estrategia integral de recuperación territorial para convertir pasivos en sitios con valor.



En todo el mundo, la recuperación de suelos contaminados se ha consolidado como una herramienta clave para el desarrollo sostenible. Por ejemplo, en La Confluence, en Lyon, la remediación ambiental ha demostrado que puede ser mucho más que un proceso técnico: es una forma concreta de reactivar comunidades, ordenar el territorio y proyectar ciudades resilientes.

Cuando existen normativas claras, incentivos adecuados y soluciones confiables, los terrenos degradados pueden reincorporarse al tejido urbano, industrial o natural. Son espacios con historia –muchas veces invisibilizados– que, bien gestionados, pueden convertirse en base para nuevos modelos de desarrollo.

En Chile, existen más de 10 mil sitios con potencial presencia de contaminantes. Esta cifra no solo revela la magnitud del desafío, sino también una oportunidad para recuperar terrenos subutilizados y liberar su valor. Recuperarlo requiere algo más que capacidad técnica: requiere visión, gestión y articulación.

Es ahí donde, justamente, se origina el diferencial de la empresa Remedia Green Tech, según explica su gerente de Desarrollo, Carlos Correa: "Remedia Green Tech nace para desbloquear el valor de terrenos postergados, acercando a propietarios e industrias a soluciones técnicas y regulatorias que les permitan transformarlos en activos estratégicos. Conectamos el diagnóstico ambiental con la planificación de usos futuros, trazando rutas viables que permiten avanzar en procesos que muchas veces permanecen estancados".

Nacida al alero del proyecto de Las Salinas en Viña del Mar –uno de los casos más emblemáticos de remediación ambiental y urbana en América Latina–, esta filial de Empresas Copec "combina inteligencia ambiental y urbana con una estrategia integral de recuperación territorial", destaca el ejecutivo.

Actualmente, Remedia Green Tech (GT) lidera proyectos en Antofagasta y San Antonio, donde asesora a propietarios de terrenos con pasado industrial en el diseño e implementación de estrategias de remediación que integran diagnóstico ambiental, análisis de riesgos, cumplimiento normativo y planificación del uso futuro. Cada sitio tiene un potencial oculto que puede activarse mediante un enfoque técnico riguroso y una visión urbana integrada.

Además, la compañía está desarrollando un observatorio medioambiental que integrará información técnica, normativa y territorial en una plataforma única de análisis. "Estamos trabajando en una herramienta analítica que permita priorizar con precisión los proyectos de regeneración y anticipar oportunidades de desarrollo sostenible", comenta el gerente de Desarrollo de la compañía. Y añade que este enfoque basado en datos refuerza el rol de Remedia GT como articulador estratégico y habilita una toma de decisiones más eficiente, informada y trazable.

Carlos Correa
Remedia GT conecta análisis de riesgo, trazabilidad legal, tecnologías y estrategia de habilitación futura, dice Carlos Correa.

"Impulsar la recuperación de estos terrenos e integrarlos al tejido urbano, industrial o recreativo es el corazón de nuestro trabajo", agrega. Y complementa: "Todo parte por comprender a fondo el contexto del terreno, luego trazamos una hoja de ruta viable y acompañamos cada etapa con rigurosidad técnica, conocimiento técnico y visión territorial".

Impacto ambiental y económico

Remedia GT trabaja con una metodología que busca generar impacto ambiental y económico. Su enfoque combina dos capacidades complementarias que le permiten abordar cada proyecto con una mirada integral: "Por un lado, la inteligencia ambiental garantiza que los procesos de remediación sean técnicamente sólidos, trazables y eficientes. Por otro, la inteligencia urbana permite proyectar el futuro del terreno, guiando decisiones que maximizan su integración, vocación y aporte al entorno urbano", explica Carlos Correa.

La propuesta se despliega en tres líneas de acción: la revalorización de terrenos urbanos, transformando suelos industriales en espacios para la vivienda, naturaleza o servicios; la remediación para una minería sostenible, incorporando sitios abandonados en los planes de sostenibilidad del sector; y la gestión preventiva industrial, que permite anticipar riesgos ambientales y demostrar debida diligencia ante autoridades y comunidades.

Mirada integral

Desde la empresa subrayan que en un contexto donde el conocimiento técnico suele estar disperso, Remedia GT ofrece una visión estructurada y multidisciplinaria que habilita decisiones informadas y sostenibles. La regeneración de suelos no solo sana el medio ambiente, sino que también activa economías locales, dinamiza proyectos detenidos y construye confianza entre comunidades, empresas e instituciones.

Inteligencia ambiental 550x350
En la empresa resaltan que su mirada integral permite diseñar soluciones adaptadas a cada territorio, anticipar riesgos y activar oportunidades.

"Remedia aporta una propuesta concreta al integrar variables técnicas, normativas y territoriales en decisiones claras, trazables y alineadas con el desarrollo futuro del terreno. Por eso, clientes industriales, inmobiliarios y del mundo público nos eligen para acompañarlos en procesos complejos, donde muchas veces no existen recetas previas", resalta Carlos Correa.

Y concluye: "Con inteligencia ambiental y urbana desde el origen, Chile tiene la oportunidad de transformar desafíos invisibles en oportunidades reales de desarrollo. Y ese futuro más sostenible, inclusivo y responsable comienza por el suelo que hoy estamos llamados a recuperar".

Artículo publicado en InduAmbiente n° 195 (julio-agosto 2025), páginas 76 a 77.