Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Cómo Valorizar los Aceites

Cómo Valorizar los Aceites

Ante la próxima promulgación del decreto REP para aceites lubricantes usados, revisamos los retos y opciones para su valorización.



El 6 de noviembre pasado, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSCC) aprobó el decreto que define las metas de recolección y valorización para los aceites lubricantes usados (ALU), uno de los seis productos priorizados por la Ley 20.920 que fomenta el reciclaje y establece la Responsabilidad Extendida del Productor, más conocida como Ley REP. Tras eso, el Ministerio del Medio Ambiente ingresó la norma a la Contraloría para su toma de razón, donde aún se mantenía hasta el cierre de esta edición.

No obstante, ese proceso debiera completarse en los meses venideros para la posterior promulgación y publicación del decreto en el Diario Oficial. Una vez que esto último ocurra, comenzará a correr el reloj para que los sujetos regulados cumplan con las obligaciones allí fijadas. ¿Las principales? En el primer año los productores –organizados en sistemas de gestión colectivos o individuales– deberán recolectar y valorizar un 50% de los aceites lubricantes usados recuperables introducidos por ellos en el mercado, exigencia que irá aumentando de forma gradual hasta llegar al 90% a contar del decimosegundo año desde la entrada en vigencia de las metas (ver tabla adjunta). Esto ocurrirá 24 meses después de publicada la norma, a menos que dicho plazo venza después del 1 de octubre, en cuyo caso la obligación se postergará para el 1 de enero del año siguiente.

Como valorizar los aceites-Tabla-1
En ese marco, cabe preguntarse: ¿cuáles son los principales desafíos y opciones que existen en Chile para valorizar los ALU?, ¿existe capacidad suficiente para hacerse cargo adecuadamente de estos residuos categorizados como peligrosos? Especialistas entregan sus visiones al respecto.

Principales desafíos

Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, se estima que cada año en nuestro país se generan unas 126.000 toneladas de ALU, pero solo el 47% se trata de acuerdo a la regulación vigente, mientras que el resto tiene un destino desconocido.

Ese escenario plantea importantes desafíos para cumplir las metas antes mencionadas.

Al respecto, Justo Verdejo, Subgerente de Ventas Industriales Lubricantes en Enex, una de las grandes empresas que deberá cumplir con la próxima regulación, sostiene que ésta impone dos retos principales para los sistemas de gestión (SG) que deben conforman los productores. "La meta parte el año 0 con un 50% que es el promedio de lo recolectado en la actualidad, donde hoy participan variados actores y el desafío es que toda esa información y/u operación de recolección se canalice a través de los SG. La solución es partir con acciones tempranas", señala primero.

Añade que si bien la gradualidad en el cumplimiento de las obligaciones se aplanó hasta el año 12 donde la meta es 90% –puesto que en el anteproyecto de decreto ese porcentaje se debía alcanzar al décimo año–, sigue existiendo "el desafío de una recolección atomizada y dispersa geográficamente para una categoría compleja, ya que se trata de un residuo líquido con su logística inversa específica".

En ese sentido, indica que para abordar este desafío se podrían requerir inversiones adicionales para el acopio de los ALU recolectados.

Como valorizar los aceites-05 300Justo Verdejo indica que la recolección atomizada y dispersa de los ALU es el mayor reto para cumplir con la REP.

En el año 2021, Enex y otras seis empresas productoras e importadoras de aceites lubricantes (Total Chile, LiquiMoly Chile, YPF Chile, Esmax, Derco y Luval) fueron certificadas por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, luego de cumplir con un Acuerdo de Producción Limpia (APL) suscrito en 2017 que ayudó a prepararlas para asumir la implementación de la Ley REP.

En ese marco, estas compañías desarrollaron un plan piloto que permitió recoger 258 toneladas de dichos productos usados y evitar la emisión de 517 toneladas de CO2 equivalente. El 62,7% de los ALU recuperados fue entregado para generar combustible alternativo, mientras que el 37,3% se destinó a regeneración, proceso también denominado re-refinación.

Esas dos son, justamente, las principales opciones que existen en Chile para tratar y valorizar aceites lubricantes usados. En relación a eso, Verdejo comenta: "Ambas son válidas y deben ser parte de las alternativas disponibles en el mercado. Específicamente la re-refinación es una opción superior de valorización con la producción de RRBO (aceites re-refinados) que deben encontrar su espacio en el mercado nacional y/o exportarlos".

Agrega que, a su juicio, la capacidad para valorizar aceites lubricantes usados en el país "es suficiente con las opciones actuales y futuras" que se están desarrollando.

Combustibles alternativos

Como se indicó, una opción para valorizar los aceites lubricantes es aprovecharlos para elaborar combustibles alternativos que otras industrias usan para reemplazar los energéticos fósiles que requieren.

Hidronor Chile, especialista en la gestión de residuos industriales peligrosos, es una de las empresas que produce dichos combustibles. Valentina Capelli, subgerente de Desarrollo de Negocios de la compañía, explica: "El proceso se inicia con la recepción de los residuos y se seleccionan aquellos que cuentan con un atractivo poder calorífico. Estos residuos se analizan en nuestros laboratorios para medir parámetros críticos como el contenido de metales y la presencia de algunos compuestos que son regulados por los destinatarios. Luego se realiza una fórmula para combinar adecuadamente todos estos residuos que pueden incluir no solo los aceites lubricantes, sino también solventes, restos de pintura, alcoholes, entre otros, para elaborar el combustible alternativo que es analizado para validar que el producto final se ajuste a las exigencias que tienen los destinatarios autorizados".

Como valorizar los aceites-02 300Aceites lubricantes de diversa composición se pueden usar para producir combustibles alternativos, señala Valentina Capelli.

La especialista comenta que el monto de producción de combustible alternativo en Hidronor depende de la cantidad de residuos con poder calorífico que reciben, y que alrededor de un 60% de esta materia prima corresponde a aceites lubricantes o hidráulicos. En el último año la empresa produjo alrededor de 2.500 toneladas de combustible alternativo líquido y la capacidad total que tiene autorizada su planta es de 30.000 toneladas anuales. Vale decir, tienen un amplio margen para valorizar más ALU.

¿Qué ventajas tiene esta opción de valorización? Valentina Capelli responde: "En general, el beneficio que tienen los combustibles alternativos en relación con otras como la refinación de aceites, es que es una alternativa un poco más flexible en relación a la composición del aceite que puede incorporar en el producto final. Adicionalmente, vemos que puede gestionar una más alta variedad de contaminantes y aditivos presentes en los residuos, y permite aprovechar toda la energía contenida en éstos para luego generar combustible".

Añade que todas las empresas interesadas en valorizar sus residuos de aceites lubricantes tienen la posibilidad de hacerlo a través de los servicios que ofrece Hidronor, compañía que –según destaca la ejecutiva– asegura la trazabilidad del residuo y su correcta valorización en todas las etapas del proceso, pudiendo garantizar el cumplimiento de las metas REP.

Yendo más allá de la producción de combustibles alternativos, Capelli plantea que el país cuenta con la capacidad de valorización suficiente para cumplir con el próximo decreto de los ALU: "Al año 2022, un poco más del 60% de los aceites lubricantes usados estaban siendo valorizados, según cifras otorgadas por ANIR (Asociación Nacional de la Industria de Reciclaje), y con este porcentaje de valorización se estaría dando cumplimiento a las metas fijadas por la Ley REP al cuarto año. Con la capacidad de valorización instalada que existe en Chile, se podría valorizar prácticamente el 100% de los aceites lubricantes usados".

A su juicio, el principal desafío para que efectivamente se pueda cumplir la norma en esta materia tiene que ver con la alta tasa de informalidad que existe en el mercado de los aceites lubricantes usados. "En ANIR (Asociación Nacional de la Industria de Reciclaje) se presentaron algunas cifras que mostraban que un poco más cerca del 40% de este tipo de residuos que se generan en Chile no está identificado cuál es su destino, es decir, son eliminados de manera informal o pueden estar siendo utilizados para generar energía mediante prácticas no controladas, lo que podría generar impactos negativos en la salud de las personas y en el medio ambiente. En ese sentido es importante que podamos contar con sistemas adecuados de trazabilidad que sean obligatorios para todos los actores y también sistemas más rigurosos de fiscalización a los generadores para que podamos asegurar el cumplimiento de las metas y también el correcto manejo de este residuo que corresponde a un residuo peligroso", concluye.

Como valorizar los aceites-04 550En Hidronor aseguran la trazabilidad de los ALU que valorizan, destacan en la empresa.

Regeneración

La otra gran alternativa para valorizar los ALU que se aplica en Chile es su regeneración o re-refinación para volver a usarlos como lubricantes.

La empresa Futuroil se ha especializado en esta tarea. Su gerente general, Juan Jorquera, indica que su proceso se desarrolla en los siguientes pasos:

• Acopio y secado: Los ALU se reciben en estanques donde decantan las partículas más grandes que puedan venir en el aceite. "Luego pasan al proceso de secado para extraer por medio de temperatura (120 °C) la humedad que pueda traer el ALU, ya sea invierno o verano", detalla.

• Destilación: El ejecutivo señala que una vez secado y decantado el aceite se pasa a la destilación "en donde por medio de la ruptura de la molécula del hidrocarburo con temperatura y también del vacío, se extrae un producto ya procesado".

• Corte: En esta etapa se separan las fracciones más densa (borra ácida) y menos densa (aceite), por medio de decantación por gravedad.

• Filtrado y neutralización: Jorquera explica que luego de separadas las fases "se incorpora arcilla al proceso, donde por medio de temperatura (100 °C) se logra neutralizar el aceite. Una vez listo esto, se filtra en nuestros filtros prensa extrayendo un producto de menos viscosidad y de color claro a diferencia del ALU. Al obtener este producto se puede aditivar o mezclar con otros compuestos para llegar al aceite lubricante que el consumidor necesite".

El gerente de Futuroil señala que anualmente valorizan entre 2.600.000 y 3.100.000 litros de ALU. Luego plantea que la re-refinación tiene la ventaja de que permite que el aceite lubricante usado tenga "sucesivas aplicaciones, sin límites, salvo las pérdidas generadas en el proceso. A nivel mundial, ha cobrado mucha importancia la regeneración, tanto es así, que la gran mayoría de los aceites nuevos cuentan con parte o la totalidad de su aceite base reciclado".

Enseguida destaca: "En nuestro país, solo Química Industrial Futuroil cuenta con planta de regeneración de aceite. Con ello se logra un importante aporte a la descontaminación atmosférica, de las aguas, caminos, etc. y se contribuye a la protección del medio ambiente, evitando que elementos contaminantes se incorporen al aire, a diferencia de lo que ocurre cuando se ocupan los ALU para producir combustibles alternativos líquidos que son quemados por parte de las empresas que requieren alto poder calorífico".

Como valorizar los aceites-03 300La regeneración permite que el ALU tenga sucesivas aplicaciones, sin límites, resalta Juan Jorquera.

Juan Jorquera informa que los requisitos mínimos que deben cumplir las empresas que quieran recurrir a sus servicios de regeneración de ALU son: ser locatario establecido con boletas, guías de despacho y facturas; estar inscritos en la Ventanilla Única del RETC, con el fin de poder declarar los residuos que entregan a la disposición final; y respetar las normas manejo y almacenamiento del residuo de acuerdo a la normativa vigente (Decreto Supremo 148/2003 sobre manejo, transporte y almacenamiento de residuos peligrosos).

El especialista también opina que en Chile existe la capacidad para cumplir con las metas de valorización establecidas en el próximo decreto de los ALU. No obstante, advierte: "Esto debe ir de la mano de voluntades tanto de privados como del Gobierno, ya que son estos últimos quienes deben velar que se cumplan los plazos y se fiscalice la implementación de la Ley REP. Además, es importante establecer valores para este residuo que hagan competitiva la valorización y que eviten la formación de monopolios o malas prácticas económicas de los diferentes actores del mercado".

Asimismo, Jorquera repara en que la recolección de los aceites lubricantes usados es uno de los principales desafíos a abordar para el cumplimiento normativo, recordando que se trata de un residuo peligroso, contaminante y de difícil manejo y que, además, existe "poca información o desconocimiento por parte de gran parte de los usuarios del destino final de los ALU". En relación a eso, agrega: "Es súper importante que la logística sea regulada de acuerdo a la normativa vigente y que sea diligente".


DATOS:

24
Meses contados desde la publicación del decreto REP de ALU tendrán los productores para conformar los sistemas de gestión (SG). En paralelo, deberán trabajar en sus planes de gestión para presentarlos ante el Ministerio del Medio Ambiente antes del 30 de junio del año anterior al que empezará a operar el respectivo SG.

2
Productos priorizados en la Ley REP ya cuentan con sus decretos de metas de recolección y valorización: neumáticos, publicado en enero de 2023, y envases y embalajes, oficializado en septiembre 2023. Aceites lubricantes sería el tercero, restando por regular las baterías, pilas, artefactos eléctricos y electrónicos.



RECUADRO:

Sistemas de gestión

Según el decreto aprobado por el CMSCC, la responsabilidad extendida del productor se aplicará a todos aquellos que introduzcan más de 66 litros de aceites lubricantes en el mercado nacional, ya sea como parte de un vehículo o maquinaria o de forma aislada como producto de recambio, y que se trate de ALU recuperables.

Para cumplir las metas de recolección y valorización los productores se podrán organizar en sistemas de gestión individuales o colectivos, los que podrán estar integrados incluso por productores de envases y embalajes de aceite lubricante que deberán cumplir también con las metas y obligaciones asociadas establecidas en el Decreto Nº 12, de 2020, del Ministerio del Medio Ambiente.

El Acuerdo de Producción Limpia (APL) en que participaron importadores y productores de aceites lubricantes se desarrolló un piloto de sistema colectivo de gestión, ¿se mantendrá ese esquema para responder a los requerimientos del decreto REP? Justo Verdejo, Subgerente de Ventas Industriales Lubricantes en Enex, una de las empresas que participó del mencionado APL, responde: "Hoy con un decreto más definido y ad-portas de ser promulgado se visualiza la opción de un sistema colectivo como la opción más viable para tener una solución al mercado".

Artículo publicado en InduAmbiente nº 186 (enero-febrero 2024), páginas 20 a 23.